Curiosidades de las franjas horarias de nuestro planeta
Artículo basado en el libro: "Píldoras culturales: Un universo de cultura en 200 pequeñas dosis" de Martín Escolar.
1/9/20255 min read


Supongo que conocerás el huso horario en el que vives, o al menos, que sepas que en el resto del mundo los relojes marcan horas diferentes a la de tu móvil dependiendo del país y su situación geográfica. Esto es algo de conocimiento cotidiano y se aprende en las escuelas de todo el mundo. Los diferentes países de nuestro planeta muestran un UTC (Tiempo Universal Coordinado) diferente en función de lo alejados que se encuentren del meridiano de Greenwich o meridiano 0. Este sistema es la base para calcular la hora en diferentes zonas horarias y es fundamental en actividades como la navegación, las telecomunicaciones y el internet. En el mundo se establecen 24 zonas horarias, en donde cada zona se define por su diferencia respecto al UTC (UTC +1 para España, UTC -5 para Nueva York…) el cual puede variar con los cambios horarios invierno-verano. Sin embargo, existen varias curiosidades acerca de este sistema en los diferentes países, y en este artículo veremos algunas de ellas.
En primer lugar tenemos el caso de España, donde el 16 de marzo de 1940, el dictador Francisco Franco igualó la hora del país a la de la Alemania de Hitler (excepto en las isla Canarias, que ya estaban en un huso horario superior al que le corresponde para igualarlo con la Península) debido a sus relaciones diplomáticas favorables. Pero antes de esta decisión, España tenía el huso horario UTC +0 (al igual que Portugal, Reino Unido o Marruecos) más acorde a su posición geográfica. Esta modificación adelantó los relojes una hora y así quedó UTC +1 en la Península y UTC +0 en las Canarias, pero ambos deberían estar en un huso menos. Esto hace que en España el sol salga y se ponga más tarde de lo que debería y explica que en el país haya unos horarios tan tardíos, ya que se cambió la hora sin cambiar los hábitos. Incluso existen investigaciones que determinan que esta modificación puede alterar los ritmos circadianos de las personas afectando a su productividad y fatiga. Además, Galicia está 2 husos horarios por delante de lo que le corresponde, ya que tendría que estar en UTC -1, pero siempre ha tenido un horario unificado con el resto de la Península (sin contar Portugal). En los últimos años se ha generado un debate acerca de restablecer el huso horario real en el país, pero aún no se ha alcanzado un consenso. Algo similar ocurre en Argentina, donde le corresponde UTC -4 por su posición, pero por razones políticas como una mejor sincronización con los horarios de Europa, o que su capital (Buenos Aires) se encuentra muy próxima al anterior huso horario, emplean la franja horaria UTC -3.


Otra de las curiosidades de los husos horarios es que hay países que ni siquiera tienen una hora redonda respecto al meridiano cero o de Greenwich, como el caso de Nepal que tiene un UTC +5:45 horas. Pero un caso más emblemático es el de Australia, que a pesar de tener 3 franjas horarias, una de ellas no es redonda (UTC +9:30). También podemos observar como en China, un país de gran tamaño al que le corresponden 5 husos horarios, solo emplea uno, el de Pekín (UTC +8), principalmente debido a razones de unificación política. Esto origina situaciones tan estrambóticas como que al cruzar la frontera entre Pakistán y China, tendremos que adelantar o retrasar el reloj 3 horas de golpe. Aunque Rusia sea el país con mayor envergadura y posea 11 husos horarios, el récord lo ostenta Francia con 12, ya que los franceses poseen tierras en todos los continentes del mundo menos en Asia.
El meridiano opuesto al meridiano cero o de Greenwich es el meridiano 180, también conocido como antimeridiano. A lo largo de esta línea imaginaria transcurre la línea internacional del cambio de fecha, que marca el cambio de un día al siguiente. Si cruzas este meridiano de este a oeste, pasas, por ejemplo, de las 10:00 del martes a las 10:00 del miércoles. Esta línea brinda situaciones muy curiosas como el caso de las islas Diómedes, que a pesar de estar separadas por escasos 4 kilómetros, cada una de estas dos pequeñas islas del estrecho de Bering (separa EE.UU. de Rusia) se encuentra a un lado de la línea internacional de cambio de fecha, ¡por lo que hay un día de diferencia horaria entre ambas! Aún más curioso resulta el caso de Kiribati, un pequeño país compuesto por 33 islas dispersas por el océano pacífico, y entre las cuales se describe el meridiano 180. Sin embargo, para evitar la situación de las islas Diómedes, la línea internacional del cambio de fecha hace algunos cambios de sentido para englobar a todas las islas de Kiribati en el mismo día. De no ser así, cuando en la islas Baker y Howland son, por ejemplo, las 14:00 del sábado, en la isla del Milenio, que es la más oriental de Kiribati y el primer lugar del planeta en recibir el sol, serían las 16:00 horas del domingo, ¡Va 26 horas por delante! Del mismo modo, cuando en Baker y Howland son las 23:00 de hoy, en la isla del Milenio es la 01:00 de pasado mañana. Es decir, durante 2 horas, ¡en el planeta se están viviendo 3 días diferentes a la vez! Como se ilustra en el mapa superior, los desvíos de las franjas horarias (no son líneas rectas) también ocurren en otras regiones, pero el caso de las islas Kiribati es el más representativo.
Aunque creas que esto de los husos horarios es algo con relativa modernidad, lo cierto es que no. De hecho, antes de que el meridiano cero fuese el que atraviesa el distrito londinense de Greenwich, existieron otros “meridianos cero”. Durante muchos siglos, hubo uno que tomaba como referencia la geografía española: el meridiano de El Hierro, definido por el geógrafo griego Ptolomeo en el siglo II. Esto se debió a que durante mucho tiempo, la isla de El Hierro suponía el límite occidental de la tierra conocida. Por ello, se hizo que el meridiano cero pasara por el punto más occidental de la isla, la punta de Orchilla. En 1634, el gobierno francés decretó que el meridiano de referencia para todos los mapas sería el de El Hierro. Siglo y medio después, este meridiano fue perdiendo popularidad en favor de los de París y Greenwich. Hasta que, en la Conferencia Internacional del Meridiano, celebrada en 1884, se determinó que el meridiano cero para uso internacional sería el de Greenwich, y así se ha quedado hasta nuestros días.
Artículo basado en:





